Exposición

Taxonomía del Desespero - Colectivo Desesperados de la Gubia

  • Fecha: Del 20 de febrero al 24 de marzo de 2025
  • Lugar: Museo de Arte del Tolima | Sala 3, 5 y 6
  • Curaduría : Colectivo Desesperados de la Gubia
  • Museografía : Colectivo Desesperados de la Gubia


  • La exposición Taxonomía del Desespero hace parte del Premio Artista del Año, otorgado por Corto Circuito Pereira 2024, una plataforma cultural que reúne a cinco instituciones claves : Alianza Francesa de Pereira, Colombo Americano de Pereira, Fundación Universitaria Área Andina, Espacio Vasto y la Sala Carlos Drews Castro.




    CAVIDADES

     

    “Espacio hueco en el interior de un cuerpo o en una superficie, especialmente en el organismo de los seres vivos”


    En esta temporada de creación colectiva, lxs desesperados de la gubia hemos fijado la mirada hacia el adentro, el cual se entiende como aquel espacio personal en donde el grabado aparece como la morada para entretejer afectos que salen a la luz al momento de urdir y morder la placa del linóleo.


    Gubiar en sí mismo, consiste en abrir una cavidad o un orificio donde la imagen se abre paso para dar cuenta de los distintos sentires, momentos y situaciones que como individuos llevamos dentro. Cavar el linóleo se ha vuelto para nosotros una analogía de hurgar en nuestros propios cuerpos y emociones, es por ello que en esta colección, cada artista pone en una pieza circular eso que surge de sí, eso que quiere contar, que siente, que le atormenta, que le inspira.


    Nos planteamos la excusa, una cavidad para mostrar algo que tenemos dentro. Así surgen fieras que rugen, humanos que fluyen entre la lluvia y el agua, un bosque de espinas, el resplandeciente sol de la mañana, unos seres que se intuyen paisajes. Metáforas, momentos de la vida de quienes nos juntamos un día a la semana, mirarnos en lo oculto de cada grabado es un acercamiento a lo que somos.


    Entre las dudas propias y las preguntas que exteriorizamos, se funde una nueva forma que a su vez es resultado de compartirnos, el compilado de grabados en una pieza nos define como paisaje vivo, como manada diversa que cambia con cada nueva temporada, con cada nuevo integrante.


    La colección no tiene una narrativa lineal, no hay jerarquías, no hay claridades, pues somos inquietos, cambiantes, no buscamos entender, nos mueve el sentir y el hacer, lo que el otro observa son agujeros por donde observarse a sí mismo.

     

     

    Texto herramientas

    Gubiar la superficie.

    Como quien escarba su propio cuerpo, buscando la luz.




    ARCANOS DE LA GUBIA


    Una premisa, prestar atención a la intuición y jugar con el azar. Son muchas las posibilidades de interpretación que dialogan con la imagen, son muchas las situaciones que se pueden recrear. Cartas o palabras que se aproximan a lo que conocemos como arcanos, movilizan un sentimiento que está latente y que se activa como un ingrediente más dentro del aquelarre. Las interpretaciones siempre serán individuales, según sus experiencias, según su contexto. La muestra de cartas de Tarot ha sido guiada por la intuición e invención de cada una y cada uno de nosotros, no reinterpretamos el ya existente si no que creamos nuevos arquetipos, mensajes y sentires intentando explicarnos como seres independientes que comparten un mismo lugar. Prestar atención a la intuición puede sentirse como una emoción muy fuerte palpitando dentro y fuera de sí misma, evocarla en una imagen y creer que nos murmura algo.


    Sobre el colectivo

    instagram.com/desesperadosdelagubia


    Surge en el 2020 en la ciudad de Pereira, más que por una obsesión a la imagen o a la técnica, por la excusa desesperada de habitar un espacio – tiempo en el hacer con otros. "Utilizamos la técnica del grabado en linóleo para crear obra gráfica, nos interesan los procesos creativos en los que cada participante entrelaza la exploración personal con los intereses colectivos y las intervenciones en espacios urbanos".


    Desesperados de la gubia reúne artistas de diversas disciplinas dentro de las artes visuales, quienes utilizan el grabado en linóleo como una herramienta versátil que les permite adaptarse a entornos urbanos informales, facilitando la experiencia, el gesto espontáneo, el arrebato y el error. "Aquí mostramos la terquedad del hacer a manera de artesanos, tallar e imprimir a mano y cuchara, el volver a una técnica antigua aparentemente inútil ante la inmediatez de la imagen contemporánea".


    "Hemos realizado laboratorios de grabado, acciones de cartelismo en la calle y exposiciones en espacios culturales independientes. Estas iniciativas nos han permitido colaborar con otros artistas y colectivos, generando espacios de encuentro y diálogo. Como resultado de esta exploración, hemos obtenido reconocimientos como el primer puesto en el Salón Visual Mutualismos (2023), el Salón de Muralismo Joven (2024)".




    Artistas participantes: Julián Malagón, Angélica Osorio, Yulieth Gutiérrez, Camilo Quintero García, David Aronnax Tapasco García, Stephanny Montoya Otálvaro, Ana María Álvarez, Juliana Ramírez, Isabella Echeverri Holguín y Jorge Noreña.