Exposición

EN BUSCA DE LA ESENCIA PERDIDA

  • Fecha: del 4 de octubre al 2 de noviembre
  • Lugar: Museo de Arte del Tolima | Sala 1
  • Curaduría : MAT
  • Museografía : MAT


  • Si bien la fotografía en su primera etapa, hace ya 186 años, su esencia no fue entendida como una posibilidad de expresión e interpretación gráfica individual, sino como una alternativa para registrar la realidad visual sin ayuda de la mano del dibujante o el pintor, muy pronto fueron apareciendo individuos que encontraron la forma de aprovechar el conjunto de instrumentos, de materiales y de procesos químicos para elaborar imágenes que representaban algo más allá de lo que la luz permitía observar a simple vista. Estos pioneros construyeron la versión gráfica de su sentimiento o interpretación personal.


    Ocurrió en muchos de los géneros fotográficos presentes en este quehacer: retratos que indagaban la personalidad del retratado más allá de su apariencia física, paisajes que idealizaban lugares, etc. Y así la fotografía fue ofreciendo su práctica como un ejercicio de introspección individual, tanto para conocerse a sí mismo el fotógrafo, como para ser un canal de expresión personal, pero que obligaba, desde el punto de vista técnico, a conocer profundamente los métodos y procedimientos para obtener los resultados deseados.


    Importantes acontecimientos venideros como resultado de la necesaria y previsible evolución, como la aparición del rollo fotográfico y la cámara Brownie introducidos por Kodak en 1888, la fotografía digital a partir de 1990, los teléfonos celulares con cámara fotográfica años 2000 y las redes sociales años 2010, significaron modificaciones sustanciales en la práctica fotográfica. Por una parte, permitieron que un inmenso y creciente número de personas tomaran fotografías, democratizando aún más su utilización e incrementando el universo de situaciones y momentos presentes en el archivo iconográfico universal: aspecto positivo; pero, por otra parte, despojando ampliamente, aunque no totalmente, su práctica de la búsqueda de la esencia fotográfica, bien sea del autor o de la escena o sujeto motivo de la imagen.


    La discusión de todos los aspectos anteriores, ha generado la conformación de este interesante grupo de fotógrafos con oficio o no, con el fundamental propósito de embarcarse en una deliciosa aventura, como es, la de salir a buscar esa esencia que, si bien no se ha perdido en su totalidad, si se extraña muchísimo, y que en el camino de esa búsqueda, pueda ir encontrando conocimientos, disfrute profundo y amistad con personas que comparten el inmenso deseo de expresarse individualmente, con creaciones personales y auténticas, lejos de las tendencias y como eficiente antídoto a la despersonalización que cada vez se hace más asfixiante.


    Fotografía y Esencia reúne los trabajos individuales no temáticos, en los que prima la identificación personal de los sentimientos que lo acercan a un sujeto en particular, de la comprensión del lenguaje fotográfico que puede ser útil para expresarlo, de las decisiones de carácter técnico, estético y aún de edición que puedan contribuir a que su propuesta se convierta en una fiel y auténtica obra esencia del fotógrafo que lo identifica como autor.



    Antonio Castañeda /Fotógrafo restaurador


    Artistas participantes: Antonio Castañeda, Salim Kairuz, Álvaro Espinosa, María Claudia Esguerra, Ache Riveros, Alfonso Solano, Alfredo Gómez, Constantino Castelblanco, Fernando Torres, Glorielena Restrepo Duperly, Harol Negret, Hugo Armando Camacho, José Libardo Posada, Luis Fernando Jaramillo, Patricia Bonilla, Paul Weiss,Rafael

    Guzmán, Stephen Weiss, Vivianne Bernal, Zayda Forero, Mabel Castro, Manuel Isnardo Claro y María Delia Escobar.